Son 22 las propuestas de pasantías educativas que se desarrollarán durante 2018 y tendrán como destinatarios a 223 estudiantes de diferentes centros educativos de la ciudad y la región, quienes han tenido la oportunidad de elegir, según sus intereses, entre una amplia diversidad de temáticas y actividades.
«Cabe recordar que el proyecto de pasantías educativas forma parte de las actividades que desarrolla anualmente la Subsecretaría de Vinculación Educativa, y tiene el objetivo de ofrecer a estudiantes que se encuentran finalizando la escuela secundaria, una experiencia de inmersión en la vida en la universidad, a partir del contacto directo con docentes, investigadores, graduados y estudiantes, en los escenarios donde las Ciencias Exactas y Naturales se producen y se enseñan», destacó la doctora Carola Astudillo, subsecretaria de Vinculación Educativa de la Facultad.
7 de las 22 propuestas, tendrán lugar en lo que resta de este primer cuatrimestre de 2018. Estas propuestas son:
• “Introducción al diseño de bases de datos”, a cargo de Fabio Zorzan (Departamento de Computación).
• “El idioma de los animales: la Bioacústica como herramienta para el estudio de la biodiversidad”, a cargo de Pablo Grenat (Departamento de Ciencias Naturales).
• “Desarrollo y metamorfosis del sapo común y la rana toro: Riesgo ecológico de la introducción de especies exóticas” y “Análisis ecotoxicológico de ambientes bajo perturbación antrópica: anormalidades morfológicas en el desarrollo de larvas del sapo común”; ambas propuestas a cargo de Clarisa Bionda (Departamento de Ciencias Naturales).
• “Introducción a la Microbiología y genética de bacterias”, bajo la responsabilidad de Elina Reinoso (Departamento de Microbiología e Inmunología).
• “Primera aproximación a un estudio estadístico”, a cargo de Claudina Canter (Departamento de Matemática).
• “Fabricación y observación de nanopartículas de materiales usados en pantallas de celulares y televisores de última generación (OLEDs). Observación de partículas individuales”, a cargo Rodrigo Palacios (Departamento de Química).
De estas propuestas participarán estudiantes del IPEM 203 Juan Bautista Dichiara, Instituto Nuestra Señora del Carmen, Instituto San Francisco de Asís, IPET 362 Juan Politano, Instituto San Juan de la Cruz, Instituto Técnico Parroquial Las Acequias, Instituto Sagrada Familia, Instituto Privado Alejandro (Alejandro Roca).
También el Colegio Santa Eufrasia, Instituto Privado Cristo Rey, Escuela de Agronomía, Instituto La Consolata (Sampacho), IPEM 274 General Lucio V. Mansilla (Huinca Renancó), ITAPU (General Deheza), Instituto Juan Bautista Alberdi (San Basilio), Colegio Concordia e IPETAyM 65 Juan Mena (Vicuña Mackena).
Además, y dado que la demanda de los centros educativos ha superado el número de propuestas inicialmente presentadas, se está trabajando con docentes y graduados de diferentes departamentos en la construcción de nuevas propuestas de pasantías educativas, según se consignó desde la Facultad.
Fuente: Área de Comunicación de Ciencias Exactas