Un grupo de estudiantes de ingeniería agronómica de la Universidad Autónoma de Chapingo, de México, con especialidad en zootecnia visitaron el campus acompañados por el profesor Ricardo Améndola Massiotti.

En este marco, docentes de las asignaturas Manejo de Pasturas y Producción Avícola de la FAV coordinaron un recorrido por cabañas y diferentes sistemas de producción animal de la ciudad y la zona.

Esta actividad de intercambio incluyó una visita por cabañas de centros de inseminación artificial de las localidades de Alcira Gigena, Espinillo y Tres Acequias; la Granja Siquem, una producción avícola en Sampacho, Bio4 y la unidad agroecológica “El mate”, ubicada en Adelia María.

Al ser consultado sobre la visita, el profesor Améndola Massiotti destacó que “Yo creo que fue una experiencia sumamente formativa para los estudiantes que están en el último año de la carrera como ingenieros agrónomos zootecnistas y la posibilidad de enfrentarse a sistemas de producción muy distintos a los que experimentan en México y con una filosofía de los productores también muy arraigada, respecto a su inserción en el mercado, que a veces tiende a fallar allá”.

Y expresó que “Creo que les abre la mente hacia otra forma de hacer las cosas. La primera experiencia en las visitas nos permitió ver una filosofía distinta, de entender el aprendizaje y la formación de extracciones diversas, sobre todo ver eso con una estrategia sumamente participativa de los jóvenes, que nos llamó la atención a todos, quedamos sorprendidos”.

Sobre la visita a las cabañas, dijo que “fue para los jóvenes una experiencia muy distinta porque ese tipo de empresas en México generalmente son muy cerradas, no suelen permitir la visita de estudiantes y abrir su estrategia de trabajo y su enfoque de una manera tan generosa. Por eso fue algo muy nuevo”.

Améndola valoró la actividad que se desarrolla en la empresa “El mate”, que trabaja con un enfoque agroecológico. “Yo en lo personal vi cosas que si me las hubieran contado nos las hubiera creído y tuve que verlas para saber que estaban funcionando de esa manera, muy interesante. Los estudiantes se llevaron una muy grata la impresión sobre esto”. Y agregó: “En México lo agroecológico es incipiente, hay dos o tres casos de producción ganadera y en muy pequeña escala con una visión más fragmentada”.

Comentó que también fueron a una empresa avícola, de aves de postura, que está en una fase de transición, todavía están en los galpones viejos, pequeños, más o menos rudimentarios, pero que están por inaugurar un galpón con todos los adelantos tecnológicos. “Fue muy interesante ver ese esfuerzo empresarial de superación de un modelo tradicional”.

En cuanto al trabajo compartido con la UNRC, Améndola precisó que es un punto que hay que seguir construyendo, siempre en estas experiencias de intercambio, tanto de investigación, como en la movilidad de estudiantes. “Son posibilidades de enriquecimiento muy grandes y en general la eficiencia en el uso de los recursos con esas opciones es muy alta. Hay un gran retorno en enriquecimiento por lo que uno invierte en lograr esos intercambios. Es sumamente positivo”.

El docente señaló que la idea es hacer actividades conjuntas, pero que todavía no hay en marcha ningún proyecto. “Son etapas para ponernos a conversar para empezar algunos intercambios en ese sentido”.

A la vez que expresó su agradecimiento a la Universidad y a la Facultad por brindarle la oportunidad de venir con sus estudiantes y del dictado del curso de posgrado sobre «Consumo de Forraje para Rumiantes en Pastoreo». “Son experiencias que enriquecen la actividad académica, nos sacan de la rutina que siempre se genera y nos proponen algo nuevo. Exigen un esfuerzo, pero valen la pena”.

Fuente: Área de Comunicación de Agronomía y Veterinaria