El Consejo Superior aprobó la adhesión de la Universidad a la Ley Micaela. Busca implementar de manera transversal la perspectiva de género en todos los planes de estudio de las carreras e impulsar investigaciones, actividades de extensión y posgrados sobre la temática. 

La Universidad Nacional de Río Cuarto adhirió a la Ley “Micaela”, que promueve la capacitación obligatoria en género y violencia contra las mujeres, en este caso para todas las personas que integran la comunidad de esta casa de estudios.

De esta manera, la UNRC acompaña una resolución similar que recientemente adoptó el plenario de rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que también adhirió a esta ley –la 27.499- sancionada en diciembre del año pasado.

Micaela García, de quien la ley toma el nombre, fue una joven de 21 años militante del Movimiento Evita, que en 2017 fue violada y asesinada en la localidad entrerriana de Gualeguay por un hombre que ya tenía antecedentes de ataques sexuales. Micaela también participaba activamente en la organización Ni Una Menos y la noticia de su asesinato, en abril de 2017, conmovió y movilizó a todo el país. Esa reacción pública dio origen a la norma legal que hoy es conocida por el nombre de la joven.

Cuando el CIN aprobó la adhesión a esa ley recomendó a las universidades nacionales públicas “el desarrollo y la promoción de políticas tendientes a erradicar la desigualdad entre los géneros, teniendo en cuenta las líneas proyectadas por la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las violencias (RUGE) en articulación con el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación”.

Por su parte, el documento que aprobó el Consejo Superior de esta casa de estudios en su sesión de este martes, por iniciativa de las consejeras docentes Claudia Harrington y Bibiana Pelliza, destaca el compromiso asumido por la Universidad para “contribuir a la erradicación de toda forma de violencia y discriminación”.

En este marco, la UNRC implementará “la capacitación obligatoria y permanente sobre violencia de género contra las mujeres y otras identidades de género autopercibidas”, para todos sus claustros.

Además, dispone que la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las violencias (RUGE) del Consejo Interuniversitario Nacional sea el órgano de consulta y asesoramiento en las temáticas de su competencia.

El documento también recomienda al Rectorado que “disponga de los mecanismos necesarios para que el desarrollo y la promoción de políticas tendientes a erradicar la desigualdad entre los géneros esté a cargo de la Comisión de Prevención e Intervención en Situaciones de Violencia de Género en el espacio universitario”, contemplada en el protocolo contra la violencia de género que actualmente está en discusión en el seno del cuerpo colegiado.

Se propone que esta comisión deberá informar de manera periódica a los órganos de gobierno la implementación y ejecución de esas políticas.

Asimismo, plantea “instruir a la Secretaría Académica para que establezca los mecanismos necesarios para la implementación de la transversalización de la perspectiva de género en todos los planes de estudio de esta Universidad en colaboración con la Comisión propuesta por el protocolo antes mencionada, sugiriendo que el contenido se unifique mediante consulta a la Red RUGE”.

En otro de los puntos del documento aprobado recomienda “a las secretarías de Ciencia y Técnica y de Extensión que instrumenten los mecanismos para promover las investigaciones y las actividades de extensión vinculadas con estas temáticas” y recomienda a la Secretaría de Posgrado “promover instancias de posgrado referidas a los temas en cuestión”.

Finalmente, hace una invitación amplia a todos los graduados de la Universidad y sus asociaciones a las capacitaciones contempladas y establecidas en relación a estas temáticas.

Fuente: Dirección de prensa y difusión UNRC