En la senda opuesta a los transgénicos y agroquímicos, se firmó un acuerdo entre esta esta casa de estudios, la Defensoría del Pueblo y la Red nacional de municipios y comunidades que promueven este modelo productivo.

La Universidad Nacional de Río Cuarto se sumó al fomento local de la agroecología, con la promoción de prácticas de producción de alimentos de manera sustentable y saludable. Fue coincidente con la celebración del Día de la Madre Tierra.

En las antípodas de los transgénicos y químicos, el eje es: «La vida, la salud, y el campo”. Y quedó plasmado en un acta acuerdo firmada este miércoles. El documento fue rubricado por el vicerrector de la UNRC, Jorge González; el defensor del pueblo Ismael Rins y Eduardo Cerdá, fundador de la Red nacional de municipios y comunidades que fomentan la agroecología (Remana), creada en la provincia de Buenos Aires a mediados de 2016, un espacio que nuclea a organizaciones, técnicos y municipios que trabajan en la promoción de este modelo medioambientalista.

Cerdá destacó los beneficios de la agricultura a favor de la salud y la vida, con buenos niveles de producción, menores costos que los campos transgénicos y buenos márgenes de rentabilidad. Sostuvo que conlleva menores costos, con similares y, a veces, hasta con mejores rendimientos. Dijo que van creciendo las experiencias de trabajo agroecológico en cultivos extensivos, con menos gastos, igual producción y mayor rentabilidad en los campos.

Afirmó que ya suman un centenar los productores que se inclinan por este modelo, que -según remarcó- es menos impactante para el ambiente. Puntualizó que, si bien trabajan con pequeños productores, también lo hacen con propietarios de hasta cinco mil hectáreas. El visitante es ingeniero agrónomo, especialista asesor en agroecología extensiva desde 1990, investigador, capacitador y coordinador de proyectos agroecológicos, egresado de la Facultad de Agronomía y Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

El acuerdo fue firmado en un acto protocolar que se concretó en la Sala Pereira Pinto del Rectorado. De la reunión participaron también el secretario general de la UNRC, Enrique Bérgamo; los decanos de Agronomía y Veterinaria, Sergio González, y de Ciencias Exactas, Marisa Rovera; el docente de Ingeniería Agronómica, Claudio Sarmiento; y las integrantes del Observatorio Socioambiental de la Defensoría del Pueblo, Lucrecia Celli y Nadia Irigo.

Los firmantes, se comprometieron a “realizar y participar en encuentros entre municipios que ya tienen experiencias en agroecología para intercambiar saberes, gestiones y aportar a la sistematización de experiencias”; “ofrecer charlas dirigidas a productores y sociedad en general, que tengan como finalidad informar los beneficios de la agroecología, tanto económicas como sociales, y visibilizar las externalidades que conlleva el modelo agroindustrial” y “proponer un responsable para articular actividades en la red y el municipio, a fin de asignar y definir roles y responsabilidades concretas que redunde en un mayor tracción de los proyectos agroecológicos”.

Por otro lado, identificarán productores demandantes de una alternativa productiva saludable y sustentable en lo ambiental, sanitario y económico, y propiciarán un ámbito grupal de intercambio y fortalecimiento.

También, acordaron “fomentar herramientas de valoración de los procesos productivos sustentables, tales como un sello de sustentabilidad, basado en la certificación participativa realizada entre consumidores y productores, quienes asumen conjuntamente la responsabilidad sobre la calidad y confiabilidad de la producción y comercialización de alimentos” y “articular con universidades e institutos públicos y/o privados, con desarrollo de saberes en agroecología, determinaciones que hagan a la evaluación ambiental, sanitaria y productiva de los municipios”.

Fuente: Prensa y Difusión UNRC