Con una proyección en su incremento del 3% respecto al ciclo anterior, la superficie sembrada de trigo alcanzaría su máximo en más de dos décadas. En contraposición, el garbanzo caería un 20 %. El clima y los márgenes económicos, claves en la decisión de siembra.
De acuerdo con un reciente relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), la campaña triguera 2025/26 marcaría un nuevo récord histórico en la provincia. La estimación preliminar indica que se sembrarían 1.750.600 hectáreas, lo que representa un aumento interanual del 3% y un 56% respecto al promedio histórico (2007-2024), posicionando a esta campaña como la mayor en superficie sembrada desde que se tienen registros.
El crecimiento sostenido del cereal en Córdoba contrasta con la caída que experimentaría el garbanzo, cuya superficie se reduciría un 20 % en comparación con el ciclo previo, con una estimación de apenas 27.700 hectáreas.
Principales zonas productoras
Los departamentos que registrarían la mayor superficie sembrada de trigo son San Justo, Unión y General Roca, tres zonas clave del este cordobés con alta tradición triguera y condiciones agroclimáticas favorables. En conjunto, estos distritos aportarían una porción significativa del total estimado.
Clima y economía: los grandes influenciadores
Según el informe de la BCCBA, el principal factor que impulsó la decisión de siembra fue el clima. Las lluvias acumuladas durante el mes de marzo superaron los promedios históricos en todos los departamentos de la provincia, lo que elevó la humedad del suelo y generó condiciones ideales para avanzar con la implantación del cultivo.
A esta situación se suma una mejora en los márgenes económicos esperados para el cereal, que si bien continúan siendo ajustados, muestran mejores perspectivas frente al ciclo anterior.
Este factor ocupó el segundo lugar en el ranking de motivadores, seguido por variables como la rotación de cultivos, la necesidad de cobertura del suelo, la disponibilidad financiera y el costo de los fertilizantes.
Un gráfico elaborado por la entidad muestra que un 46 % de los colaboradores DIA identificó al clima como el factor más influyente en la decisión de siembra, seguido por un 39 % que señaló los precios y la rentabilidad esperada del cultivo.
Contexto histórico y evolución
La tendencia ascendente del trigo cordobés puede observarse claramente en la evolución de la superficie sembrada desde el año 2007. Salvo por algunas caídas puntuales (ver gráfico) el cultivo ha ganado terreno de manera sostenida, superando en varias oportunidades el umbral del millón y medio de hectáreas. La campaña 2025/26 no solo consolida esa tendencia, sino que supera por primera vez los 1,75 millones, estableciendo un nuevo techo productivo.
Proyecciones e incertidumbres
Si bien los números iniciales son alentadores, los técnicos del DIA advierten que podrían darse variaciones en la intención de siembra en los próximos informes, de acuerdo con la evolución del clima y del mercado. La mejora reciente en las condiciones hídricas podría incluso potenciar el área a implantarse si se mantienen los buenos niveles de humedad en el perfil.
Por otro lado, la caída del garbanzo refleja un giro en las decisiones productivas de los productores, que optarían por concentrarse en cultivos con menor riesgo económico y mejores condiciones agronómicas.
Fuente: TodoAgro.com.ar