Tras considerar inviable el voto electrónico, se piensa en un método mixto, que incluya urnas tradicionales presenciales para los docentes, no docentes y demás miembros de la comunidad universitaria que se encuentran en la ciudad y el voto por correo para los estudiantes y graduados que estén en otros lugares.

 Se prevé implementar por primera vez en la historia de la Universidad Nacional de Río Cuarto el voto postal, una modalidad de expresión a distancia tendiente a asegurar la participación de estudiantes y graduados no estén durante los comicios en la ciudad. La semana que viene se definirá cómo será la reanudación cronograma electoral universitario, para lo cual se hará una sesión extraordinaria del Consejo Superior, de manera virtual a partir de las 10.

Este martes, en la reunión ordinaria del cuerpo colegiado, se descartó la posibilidad de implementar el voto electrónico, por no contar con recursos técnicos ni humanos para un emprendimiento de tal envergadura, y porque no hay posibilidad de resguardar en un ciento por ciento el anonimato de los electores y su voluntad electoral.

Se implementaría un método mixto, que incluya urnas tradicionales presenciales para los docentes, nodocentes y demás miembros de la comunidad universitaria que se encuentran en la ciudad y el voto por correo para los estudiantes y graduados que estén en otros lugares. Se indicó que este voto epistolar garantiza seguridad y transparencia, por un lado, y confidencialidad a los sufragantes, por el otro.

El sufragio por correo surgió como idea en la Junta Electoral de la Universidad, ámbito desde el que se lo señala como un método cuya aplicación es factible para el caso de los comicios que están pendientes en la casa de estudios pública.

Voto postal con franqueo pagado, dos sobres y transmisión el vivo del proceso de recepción

El procedimiento deberá ser reglamentado y organizado por la Junta Electoral, y fue calificado como factible por parte de su presidente Enrique Bérgamo, quien dijo que “asegura la posibilidad de participación de los estudiantes y graduados de todo el territorio nacional que estén empadronados”. Indicó que aún restan algunos análisis técnicos, pero propició un cronograma electoral que contemple esta posibilidad comicial. Será un voto postal con franqueo pagado. Para el resto de la comunidad, la elección será presencial, con la aplicación de los correspondientes protocolos.

Bérgamo dijo que la UTI (Unidad de Tecnología de la Información de la UNRC) está en condiciones de dar respuestas a las demandas que implicará la aplicación de esta modalidad de sufragio.
El presidente de la Junta, que fiscaliza todo el proceso, se comprometió a entregar antes del fin de semana a los consejeros superiores una propuesta concreta respecto de la modalidad que tendrán los próximos comicios, sobre la base de la cual se tomarán decisiones en la sesión del martes 23.

En principio, quienes voten a distancia podrán ingresar a través del Sistema de Información SISINFO y generar la boleta para sufragar, que será idéntica a la de la votación presencial. Habrá un sobre en blanco en el que se deberá introducir la papeleta y otro sobre de remisión, con los datos del destinatario –la UNRC- y del remitente. También adentro del sobre de remisión deberá ir la fotocopia del DNI del votante. Una vez que la correspondencia llegue al campus, se abrirá el sobre de remisión, previo chequeo de que la persona esté en el padrón, y el sobre blanco, que contendrá el voto irá a una urna para el posterior escrutinio. Todo el proceso será televisado y transmitido en vivo.

Piden ampliación del protocolo para el ingreso de estudiantes al campus

La consejera superior por el claustro estudiantil Piera Fernández De Piccoli pidió al cuerpo colegiado que se amplíe el protocolo para el ingreso de alumnos que necesite realizar trámites administrativos, visitar la biblioteca, entrar a los centros de estudiantes, vender fotocopias y la utilización del comedor universitario.

La solicitante, perteneciente a Franja Morada de Ciencias Humanas, en su escrito dirigido al presidente, el rector Roberto Rovere, expresa: “Me dirijo a usted y por su intermedio a los miembros del Consejo Superior, a los fines de que se solicite a la Comisión Ad Hoc de Protocolos para actividades presenciales de estudiantes al campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto, creada mediante Res. Rectoral 404/20 la generación de protocolos para que los estudiantes puedan realizar las siguientes actividades en la universidad: 1)La posibilidad de realizar trámites administrativos (Registro de Alumnos, Becas, Deportes, Salud). 2)La posibilidad de ingresar a la biblioteca de la UNRC. 3)La posibilidad de que representantes estudiantiles puedan ingresar a las instalaciones de los Centros de Estudiantes. 4)La puesta en funcionamiento de las fotocopiadoras pertenecientes a los Centros de Estudiantes permitiendo el ingreso de becarios. 5)La apertura del Comedor Universitario”.

“Atravesamos un contexto de mucha complejidad que requiere de cuidados y de medidas extremas. La generación de protocolos estrictos y su debido respeto han demostrado ser una medida responsable para llevar adelante actividades que poco a poco reestablecen la presencialidad. Las actividades de estudiantes en la Universidad no incluyen sólo poder cursar y rendir aquellas actividades prácticas que no pueden realizarse de manera virtual. Los y las estudiantes, comen, estudian, realizan tramites, exámenes médicos, imprimen sus apuntes, entre otro centenar de actividades que se realizan en la universidad pública. La imposibilidad de realizar estas actividades perjudica la permanencia, fundamentalmente afectando a quienes poseen menores recursos. Para poder garantizar actividades y derechos inherentes a la Universidad pública es que solicitamos a la comisión la elaboración de protocolos que permitan el ingreso de estudiantes al campus para realizar las mencionadas actividades”.