La elección se desarrolló sin inconvenientes en la mayoría de los distritos. La gran excepción se registró en la Ciudad de Buenos Aires, con la implementación del nuevo sistema de voto electrónico. Hubo una mayor afluencia de votantes que en las PASO de 2021.
Las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) cerraron a las 18 sin que se reportaran inconvenientes, con la excepción de las largas demoras en los centros de votación de la ciudad de Buenos Aires, informó la Cámara Nacional Electoral.
El 69% de los ciudadanos incluidos en el padrón emitieron su voto, de acuerdo con el último informe de la Cámara Nacional Electoral.
El porcentaje de votantes superó el registrado en las PASO de 2021, cuando se observó el índice más bajo de votantes, el 67,78, desde la creación de las PASO en 2009 y en general en elecciones desde el retorno de la democracia en 1983.
La jornada de votación transcurrió este domingo, desde las 8, con normalidad y sin incidentes aunque con demoras en casos puntuales como la ciudad de Buenos Aires, donde se barajó la posibilidad de extender el horario por las demoras con el uso de las máquinas electrónicas, algo que motivó quejas entre los propios precandidatos.
Finalmente, la jueza federal con competencia electoral en la Ciudad de Buenos Aires, María Servini, autorizó a votar hasta las 19.30 en los establecimientos capitalinos en los que las filas lleguen hasta la calle, informaron fuentes judiciales.
La Ciudad de Buenos Aires dispuso para este año por primera vez elecciones «concurrentes», es decir con dos sistemas de votación diferentes. Para la elección de las candidaturas nacionales se utilizó la boleta partidaria y para los cargos porteños, la Boleta Única Electrónica (BUE).
En todo el territorio nacional, un total de 35.405.013 personas estuvieron en condiciones de sufragar este año entre 27 fórmulas presidenciales y 4.168 aspirantes a diputados y senadores nacionales.
Hubo 104.530 mesas distribuidas a lo largo del país en cerca de 17.000 establecimientos habilitados.
Además de Presidente y Vicepresidente, los argentinos debieron elegir 130 diputados en todo el país, 24 senadores de ocho provincias y 19 parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y 24 por distrito regional.
En ese contexto, el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, destacó los números de participación ciudadana en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), que fueron -según dijo- “bastante auspiciosos», y señaló que los comicios se realizaron “en paz, con normalidad y con tranquilidad, que eso es lo más importante”.
“Los números han sido bastante auspiciosos, así que queremos agradecer y felicitar a todos los argentinos que fueron a emitir su voto, a 40 años de la recuperación de la democracia, con todo lo que le costó al pueblo argentino”, dijo Vitobello en el Centro de Cómputos instalado en el Correo Argentino, en el barrio porteño de Barracas.
Asimismo reconoció que “si bien hay deudas pendientes todavía, que pueden generar bronca y desánimo, la única forma de solucionarlo es participando más, comprometiéndonos más y no resignándonos a no emitir nuestro voto», expresó Vitobello.
Fueron las séptimas PASO nacionales que se realizan en el país -desde que se establecieron en el 2009 y se utilizaron por primera vez en el 2011-, pero ahora, al igual que ocurrió en el 2015, servirán para definir una amplísima cantidad de postulaciones.
Además de las categorías de presidente y vice esta vez se eligieron candidaturas para senadores nacionales en ocho jurisdicciones (Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz) y diputados nacionales en el total de los 24 distritos del país.
Para los cargos de diputados hubo en estas primarias 305 listas -de 210 agrupaciones políticas-, con un total de 3.782 aspirantes (2.468 titulares y 1.314 suplentes).
En el caso de estas categorías, luego de las PASO, las fuerzas políticas reorganizarán su nómina final según la performance de cada una de sus listas, de acuerdo con sus respectivas reglamentaciones internas y respetando la paridad de género.
En cuanto a las bancas que se renuevan del Senado, compitieron 97 boletas con 386 precandidatos (194 titulares y 192 suplentes) -de un total de 69 agrupaciones políticas-, pero en este caso la nómina interna más votada es la que pasa en forma completa a la elección de octubre.
También cinco provincias definen sus listas para cargos locales, además de que se vota en todo el país nóminas de 19 candidatos al Parlasur por distrito nacional y de otros 24, uno por cada provincia.