El proyecto de reforma que aprobĆ³ Diputados comenzarĆ” a ser discutido en un plenario de las comisiones de LegislaciĆ³n General y de Presupuesto y Hacienda.
El proyecto de reforma a la ley de alquileres que la semana pasada aprobĆ³ la CĆ”mara de Diputados comenzarĆ” a ser discutido este martes a la tarde en un plenario de las comisiones de LegislaciĆ³n General y de Presupuesto y Hacienda del Senado.
Si bien en principio el debate habĆa sido convocado para maƱana, los legisladores de las principales fuerzas polĆticas acordaron adelantar el tratamiento para esta jornada.
AsĆ, la comisiĆ³n de LegislaciĆ³n General, que serĆ” la cabecera en el debate del proyecto, se reunirĆ” a las 17 para constituirse y designar autoridades y luego se unirĆ”n los miembros de la comisiĆ³n de Presupuesto y Hacienda que conduce Ricardo Guerra.
La iniciativa que reforma la norma aprobada en 2019 a instancias del por entonces bloque de Cambiemos establece que la vigencia de los contratos entre inquilinos y propietarios se reduzca de tres a dos aƱos, con una actualizaciĆ³n que podrĆ” efectuarse dentro de un plazo de entre cuatro y doce meses, con un sistema de actualizaciĆ³n acordado entre las partes.
En ese sentido, establece que las partes deberĆ”n convenir el mecanismo de actualizaciĆ³n del precio del alquiler al inicio de la relaciĆ³n locativa, pudiendo aplicar a tales efectos el Ćndice de precios al consumidor (IPC), el Ćndice de precios mayoristas (IPM) o el Ćndice de salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de EstadĆstica y Censos (Indec) o una combinaciĆ³n de dichos Ćndices.
El proyecto fue aprobado por la CĆ”mara de Diputados el Ćŗltimo miĆ©rcoles por 125 votos aportados por la mayorĆa de las bancadas opositoras, a excepciĆ³n de la Izquierda y de los legisladores libertarios.
La iniciativa, que fue considerada en el marco de una sesiĆ³n especial que durĆ³ cerca de cuatro horas, deja sin efecto la actualizaciĆ³n anual de los contratos y el indicador que rige en la actualidad, que es un mix que promedia la evoluciĆ³n del IPC y el Ćndice de variaciĆ³n salarial, que es realizado por el Banco Central.
El proyecto fue rechazado por 112 diputados, de los cuales 99 fueron aportados por el Frente de Todos (FdT), 4 por la izquierda, 3 libertarios y 2 del interbloque Federal; mientras que 3 legisladores se abstuvieron de votar (2 socialistas y una legisladora del FdT).
Fuente: TĆ©lam