Con una inversión estimada superior a los US$ 10 mil millones, el Gobierno busca concretar el proyecto que la petrolera estatal YPF viene desarrollando para construir una planta en la zona portuaria de BahÃa Blanca.
El Gobierno nacional impulsa la industria del Gas Natural Licuado (GNL) como proyecto de exportación, a través de una estrategia de articulación con empresas nacionales, extranjeras y paÃses miembros del G20 que permita asegurar una demanda que justifique embarcarse en el desarrollo de la infraestructura vinculada al potencial gasÃfero de Vaca Muerta.
Fuentes oficiales aseguraron que las conversaciones fueron llevadas adelante por el ministro de EconomÃa, MartÃn Guzmán, durante las últimas semanas, en el marco del encuentro de la Agencia Internacional de EnergÃa (IEA), en ParÃs, y reuniones con ministros de distintos paÃses del G20 celebrados en Washington, en medio de la Asamblea de la Primavera (boreal) del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Existe un amplio consenso en la industria energética respecto a que el GNL tendrá un rol importante en las próximas décadas para el desarrollo de las matrices con menos emisiones de carbono hacia el objetivo de emisiones netas cero a 2050, como un recurso fiable y flexible de transición y de complementación hacia las energÃas renovables.
La guerra entre Rusia y Ucrania y el problema derivado de esto en lo que respecta al suministro de gas ruso a Europa también explica en gran parte este nuevo cuadro de situación.
La idea del Gobierno tiene como base el proyecto que la petrolera estatal YPF viene desarrollando para construir una planta de licuefacción de gas en la zona portuaria de BahÃa Blanca, con una capacidad inicial de 15 a 20 millones de m3 (MMm3) y una inversión estimada superior a los US$ 5.000 millones.
Esa locación pretende aprovechar la infraestructura disponible en el complejo petroquÃmico que se potenciarÃa con la construcción del primer tramo del gasoducto troncal Néstor Kirchner que se encuentra en pleno proceso de licitación con una inversión prevista de US$ 1500 millones, lo que permitirÃa asegurar el gas necesario para lanzar el proyecto gasificador.
Esta alternativa de convertir a la Argentina en productor y exportador de GNL requiere una inversión inicial de US$ 10.000 millones, ya que no sólo contempla el costo de construcción de la planta sino también del incremento de la producción de gas natural en distintas áreas de Vaca Muerta.
El proyecto
Todo este proceso deberÃa tener como respaldo un contexto normativo especÃfico que en un formato de ley tenga el apoyo de las distintas fuerzas polÃticas representadas en el Congreso, y que otorgue certidumbre y estabilidad de mediano y largo plazo a las inversiones que se buscan.
La premisa es generar una sinergia muy fuerte que involucra a empresas y paÃses de distintas regiones del mundo en el financiamiento para la construcción de la megaobra y el aseguramiento de la oferta que garantice que va a haber una demanda para lo que en la Argentina se produzca.
Esto implicarÃa transformar los enormes recursos de gas no convencional de la formación neuquina en un producto cuya demanda se anticipa será creciente durante el resto de la década, en particular por la transformación de la matriz energética global hacia recursos de menores emisiones como el gas y el reordenamiento geopolÃtico que se espera tras el conflicto bélico.
Más puntualmente, se plantea que los paÃses de Europa que se embarcaron en la reducción de su dependencia de gas natural de Rusia serán grandes demandantes globales de GNL en los próximos años, un mercado para el que ya hay grandes proveedores posicionados como Estados Unidos, Qatar y Australia.