Manuel Schneider, coordinador del Consejo Social de la UNRC, explicĆ³ que las acciones que se estĆ”n llevando adelante consisten en articular los proyectos que estĆ” desarrollando la Universidad en el territorio, ya sean proyectos de investigaciĆ³n, de extensiĆ³n, prĆ”cticas socio-comunitarias, la Universidad Barrial y otras iniciativas, con las organizaciones e instituciones del medio con el objetivo de dar respuestas a las demandas y necesidades de los vecinos de distintos barrios de la ciudad.
āEn este sentido estamos tratando de darle fuerza a esa articulaciĆ³n con la ciudad por medio de los CIFOD-Centros de InvestigaciĆ³n, FormaciĆ³n y DesarrolloĀ que dependen de la SecretarĆa de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la Universidad2, dijo Schneider.Ā
Cabe recordar que un CIFOD es una āred institucional de equipos acadĆ©mico-cientĆficos de mĆŗltiples disciplinas, que se articulan a partir de una problemĆ”tica en comĆŗn. Es un modo de organizaciĆ³n, un espacio de intercambio de conocimientos diversos, vinculados con una temĆ”tica en particular. Un espacio de encuentro para fomentar procesos de formaciĆ³n, de investigaciĆ³n y de vinculaciĆ³n socialā.
Schneider agregĆ³ que āhemos implementado como estrategia hacer del Consejo Social una ventanilla permanente para receptar pedidos y demandas de organizaciones e instituciones sociales de tal mal manera de dar alguna respuesta desde las posibilidades que tiene la Universidadā. Y destacĆ³ que āsi en el Consejo Social recibimos una inquietud de los barrio por medio de sus instituciones nos reunimos con los distintos secretarios y llevamos una actividad; un ejemplo, en el Barrio Obrero en la Escuela QuechalĆ©n y en relaciĆ³n con el tema perros y mascotas se hizo una actividad con los graduados sobre tenencia responsables de mascotasā.
Schneider seƱalĆ³ que ālas necesidades son variadas, en el caso de la educaciĆ³n la problemĆ”tica que se estĆ” trabajando es principalmente la deserciĆ³n escolar, trabajando en este sentido con instancias municipales y provinciales para hacer acciones en conjuntoā.
Respecto a la mesa polĆtica dijo que āse estĆ”n concretando acciones con intendentes y referentes del Gobierno provincial que hicieron demandas de modelos productivos y actividades de capacitaciĆ³n y actualmente el Consejo Social de la UNRC y el Consejo EconĆ³mico Social de RĆo Cuarto estĆ”n en el diseƱo de estrategias de capacitaciĆ³nā.
En el tema de medio ambiente el CIFOD calidad de vida estĆ” tratando de poner en marcha varios proyectos en los barrios.
SubrayĆ³ que āla experiencia del Centro Integrador Comunitario-CIC del Alberdi tiene mĆ”s trayectoria de articulaciĆ³n con la Universidad y el Consejo Social, allĆ se estĆ”n dando los talleres de cuidadoras domiciliarias con la participaciĆ³n de gente de la Facultad de Ciencias Humanas, del Observatorio de Derechos Humanos y con muchos profesionales no vinculados a la Universidad. Es una actividad Ad honorem con la participaciĆ³n de fisioterapeutas, pediatras y otros profesionalesā.
āEn el mismo sentido tenemos ya una demanda del territorio que involucra los barrios Mujica, JardĆn Norte e IPV. El SEDRONAR nos hizo un pedido para que pongamos en funcionamiento el mismo taller en dicho sectorā, expresĆ³.
āOtro esfuerzo de articulaciĆ³n entre la Universidad y las organizaciones del medio se refleja en una acciĆ³n que se llevĆ³ adelante en Barrio Privado Norte donde se trabajĆ³ en una importante biblioteca. Para ello se hizo el contacto con docentes y estudiantes de la carrera de BibliotecologĆa de la Escuela Normal, a quienes se sumaron estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas. Ahora se sumĆ³ la Escuela de San PantaleĆ³n. A la vez esta estrategia se vinculĆ³ con acciones de lectura que se llevaron a cabo en el Cotolengo. De esta acciĆ³n participaron integrantes del Normal, de la Escuela San PantaleĆ³n y de la UNRCā.
Sostuvo que las prĆ”cticas socio-comunitarias que llevan adelante los estudiantes universitarios son fundamentales y ponderĆ³ la alta participaciĆ³n del claustro estudiantil en labores solidarias. āEllos te llevan por delanteā para hacer cosas, dijo. āAdemĆ”s ese estudiante va a ser un profesional diferente porque se estĆ” formando en el terreno, en la prĆ”cticaā.
āA su vez ahora tenemos un mayor participaciĆ³n de graduados, algo bastante bueno y que no era tan comĆŗnā.
DetallĆ³ que este lunes se reunieron en el Barrio Islas Malvinas en el comedor comunitario donde trabaja āBetyā, una referente barrial de muchos aƱos, donde se desarrolla el Programa ATAJO. El objetivo fue conocer las acciones desarrolladas por cada grupo y pensar acciones en comĆŗn. De la reuniĆ³n surgiĆ³ el festejo del dĆa del niƱo con la participaciĆ³n de varios grupos de la UNRC, organizaciones del territorio (comedor, la escuela, la parroquia, entre otras).
Fuente: DirecciĆ³n de Prensa y DifusiĆ³n UNRCĀ