Este jueves y viernes se desarrolla en el campus el Octavo congreso nacional e internacional de Agrobiotecnología, propiedad intelectual y políticas públicas. Biotecnología para el desarrollo sustentable.

Docentes, estudiantes, graduados, nodocentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto más disertantes de otros ámbitos suman su interés por conocer novedades en el amplio campo de la agrobiotecnología.

Uno de ellos, “Biotecnologías reproductivas aplicadas a la producción de équidos. Impacto en sistemas productivos y proyecciones en Argentina”, fue abordado por el doctor Luis Losinno.

Ante más de 150 personas en el anfiteatro 2 del pabellón 4, el docente refirió, al avance tecnológico para obtener datos en tiempo real y la información que en redes sociales se brinde sobre los animales. Abordó también el triángulo conformado por biotecnología, conocimiento y productos; el mercado laboral según pasan los años; la posición argentina en biotecnología en equinos, la formación académica de veterinarios, y la inseminación artificial, entre otros temas.

El docente de Producción Equina de la Facultad de Agronomía y Veterinaria citó a Alberto Díaz y manifestó que la biotecnología establece una relación directa entre lo básico y lo aplicado y atraviesa múltiples disciplinas. Agregó que es capaz de generar conocimientos a la vez que productos y servicios, lo cual conforma un triángulo que “se retroalimenta” y así puede deparar nuevas disciplinas y especialidades, prueba de lo cual son “la ingeniería de tejidos” y “los nuevos biomateriales”.

Por cierto, el progreso tecnológico conlleva drásticos cambios en el mercado laboral. Apuntó Losinno que “hace cerca de cien años, el mercado laboral de Estados Unidos, Canada y Europa” era casi en su totalidad de tono agricultor. En cambio, hoy la agricultura ocupa el 2 por ciento de los empleos, en tanto que la industria incluye al 20 y los servicios, el 78 por ciento de los trabajos.

La buena noticia para la zona es que Córdoba ocupa el segundo lugar en el ránking de provincias con más empresas biotecnológicas, detrás de Buenos Aires y delante de Santa Fe.

Fuente: Dirección de Prensa y Difusión UNRC