Como parte de las tareas que desarrolla el proyecto de Voluntariado Universitario “Convivencia saludable”, alumnos y docentes del Programa de Zoonosis de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, continuaron realizando campañas de vacunación canina y felina en zonas rurales. Días atrás, se realizó una campaña de censo canino y vacunación antirrábica en la localidad de Río de los Sauces.

La experiencia tuvo como objetivo realizar acciones de prevención en caninos y felinos, a raíz de brotes de rabia paresiante en zonas serranas aledañas confirmadas por el Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa).

Según lo recordó la profesora Vivian Martín, la rabia es una enfermedad zoonótica viral, de tipo aguda e infecciosa. Es causada por un virus Rhabdoviridae que ataca el sistema nervioso central, produciendo encefalitis con letalidad cercana al 100%. El virus puede ser trasmitido a los animales y al hombre. Los cuadros de Rabia paresiante, son de denuncia obligatoria, tanto para los productores como para los veterinarios.

Esta enfermedad epidémica y recurrente es transmitida por el vampiro Desmodus rotundus y afecta principalmente a bovinos, equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a algunos animales silvestres. Para evitar el fenómeno de spill over o derrame viral en el caso en que un perro o gato susceptible capture algún murciélago infectado por el virus, se procedió a vacunar preventivamente la población canina y felina a pedido del jefe comunal.

Cabe recordar que la vacunación antirrábica en animales de compañía, debe hacerse una vez al año, todos los años, ya que es un método seguro para proteger de la enfermedad a los caninos y felinos e indirectamente a quienes conviven con ellos.

Fuente: Dirección de Prensa y Difusión UNRC