Por Laura Olocco. Comunicadora Social 

Desde el año 2015 en adelante, junto con el surgimiento de movimientos sociales como el liderado por Ni una Menos y el auge de la campaña por la despenalización del aborto, la cuestión de género se instaló en la agenda argentina.

La lucha por la igualdad de género se introdujo en los últimos años en los espacios públicos y privados, como el reclamo de un deber adeudado hace mucho tiempo. La Constitución Nacional argentina prevé con jerarquía constitucional, entre otras, la no discriminación de las personas en base a su género (Art. 75, inc. 22), pero la implementación práctica de la norma dista mucho del ideal.

En nuestro país, no existe una ley nacional que ampare la equidad de género en las fórmulas presidenciales pero sí en las listas de diputados, senadores y representantes en el Parlasur.

Asimismos, la Ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política sancionada en 2017 marcó un hito en la lucha por la igualdad de género e inauguró una nueva etapa en nuestro país al garantizar el acceso real de las mujeres a espacios de representación.

Sin embargo, hubo provincias que aprobaron normas con anterioridad a la Nación. Córdoba y Santiago del Estero cuentan con paridad desde el año 2000, mientras que Río Negro lo hace desde el 2003. En 2016 cuatro provincias más regularon la paridad de género en la composición de las listas electorales: Buenos Aires, Chubut, Salta y Neuquén. Actualmente en nuestro país son tres las provincias no cuentan con leyes que garanticen la paridad de género en ámbitos de representación: Corrientes, Tierra del Fuego y Tucumán.

Tras no haber una legislación respecto de la representación en la conformación de los binomios presidenciales, implica que los precandidatos a presidente y vicepresidente de la Nación de la fórmula de una agrupación, pueden ser 2 varones. Tal es el caso de la lista encabezada por Sergio Massa y Agustín Rossi (Unión por la Patria), y de Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales (Juntos por el Cambio).

Entre las 8 listas de las precandidaturas presidenciales de las alianzas más importantes, hay solamente 2 mujeres precandidatas a presidenta: Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad).

Respecto de las vicepresidencias, en estas PASO sólo hay 2 mujeres en las 8 listas: Paula Abal Medina (Lista Justa y Soberana dentro de Unidad por la Patria) y Victoria Villarruel (La Libertad Avanza), en fórmulas que encabezan 2 varones, Juan Grabois y Javier Milei, respectivamente. Cabe destacar que en 2019 había 3 precandidatas a vicepresidenta: Cristina Fernández de Kirchner (Frente de Todos), Romina Del Plá (FIT-Unidad) y Cynthia Hotton (Frente Nos).

Estadísticas. De 194 listas que presentan candidatos y candidatas a diputadas en estas elecciones nacionales, sólo 66 de esas listas, es decir, el 34% del total están encabezadas por mujeres. De 73 listas que presentan candidatas y candidatos a senadores, sólo 13, el 17,8% presentan candidatas mujeres como cabezas de listas.

La desigualdad de género es una tarea que nos convoca a todos como sociedad y que requiere del liderazgo mediante el ejemplo de nuestra clase política. La falta de implementación de medidas básicas como la paridad numérica dentro de los gabinetes refuerza la perpetuación de los estereotipos de género.

Como sociedad debemos dejar atrás los viejos paradigmas y encaminarnos hacia un futuro más inclusivo y diverso. La subrepresentación política de las mujeres es un fenómeno global. Argentina no está exenta de esta realidad.

 

 

*Con datos extraídos de La Marea Noticias