El oficialismo busca aprobar el proyecto presentado por Sergio Massa entre el 25 y 26 de octubre. La ComisiĆ³n de Presupuesto y Hacienda que preside Carlos Heller podrĆ­a darle vĆ­a libre al proyecto entre el miĆ©rcoles y el jueves.

La ComisiĆ³n de Presupuesto y Hacienda de la CĆ”mara de Diputados reanuda este martes el debate sobre el proyecto de gastos y recursos para 2023, para lo cual buscarĆ” avanzar en acuerdos con la oposiciĆ³n que permitan sancionar esta iniciativa la prĆ³xima semana con el mayor respaldo polĆ­tico.

La ComisiĆ³n -que preside Carlos Heller- se reĆŗne desde las 13 para analizar en detalle la iniciativa oficial, los cambios que se proponen del Frente de Todos y los bloques opositores para introducir en el dictamen que se firmarĆ” entre el miĆ©rcoles y jueves.

La intenciĆ³n del oficialismo es aprobar esta iniciativa en las sesiones que se celebrarĆ”n entre el 25 y 26 de octubre, aunque aĆŗn falta definir si el FDT acepta dividir el tratamiento en dos dĆ­as como pide Juntos por el Cambio.

Tras la votaciĆ³n de diputados, en el Senado esperan poder sancionar el proyecto en la segunda quincena de noviembre, es decir antes que finalice el perĆ­odo de sesiones ordinarias.

Los diputados reanudarĆ”n el debate sobre el texto diseƱado por el Ministerio de EconomĆ­a, encabezado por Sergio Massa, que estima un crecimiento de la economĆ­a del 2%, una pauta inflacionaria del 60% y un descenso del dĆ©ficit fiscal del 2,5% al 1,9%, que se busca con reducciĆ³n de gastos y de subsidios.

Un dato distintivo es que mĆ”s del 65% de los fondos se destinarĆ”n a gastos sociales, incluidos los pagos de los diferentes planes de asistencia, asĆ­ como las jubilaciones y pensiones, y se priorizarĆ”n los fondos para salud, ciencia y educaciĆ³n.

El proyecto estima un gasto total de casi $ 29 billones, con una recaudaciĆ³n aproximada de $ 22,5 billones y un dĆ©ficit primario de $ 6,3 billones.

En la ocasiĆ³n se analizarĆ”n las diferentes propuestas de los bloques polĆ­ticos que llevarĆ”n maƱana a pedido del presidente del bloque del FdT, GermĆ”n MartĆ­nez, quien el jueves pasado pidiĆ³ a los diputados que las bancadas Ā«generen un listado de los temas en debate que requieren mayor debate en particularĀ».

Los principales temas que se plantearon en la comisiĆ³n fueron un aumento de las partidas para las universidades, un incremento de los fondos para el transporte automotor de pasajeros del interior del paĆ­s, limitar las facultades del Gobierno para aumentar las retenciones y la inclusiĆ³n de determinadas obras pĆŗblicas.

Sobre los subsidios para el transporte de pasajeros del interior del paĆ­s, legisladores de diferentes bloques consideran insuficiente el monto de $ 66.000 millones y piden sumar mĆ”s recursos y una distribuciĆ³n mĆ”s equilibrada entre la regiĆ³n metropolitana y el interior del paĆ­s.

Otro punto es la pauta inflaciĆ³n y su impacto en la recaudaciĆ³n, y por eso JxC quiere incluir un artĆ­culo para que si es superior el aumento de precios al 60% y por ende la recaudaciĆ³n, que se envĆ­e una correcciĆ³n sobre cĆ³mo serĆ” la distribuciĆ³n como se hizo en el 2020.

Otro tema que planteĆ³ JxC es el artĆ­culo 96 que habilita al Gobierno a aumentar las retenciones agrarias, y la oposiciĆ³n quiere establecer cuĆ”les serĆ”n las alĆ­cuotas y sĆ³lo autorizar si hay una rebaja.

El proyecto de gastos y recursos para el 2023 prevĆ© ademĆ”s un aumento del consumo privado estimado en 2,2% y la inversiĆ³n en 2,9%, en tanto en materia de financiamiento se busca reducir la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro.

El Presupuesto contempla un aumento en las exportaciones de 7,1% contra importaciones que se incrementarĆ­an el aƱo prĆ³ximo 2%, y de esta manera, el superĆ”vit comercial pasarĆ­a de US$ 7.700 millones este aƱo a US$ 12.300 millones en 2023.