Tras las consultas a funcionarios, el objetivo de encaminar un dictamen que permita llevarla al recinto la prĆ³xima semana, como aspira el oficialismo.
La ComisiĆ³n de Presupuesto de la CĆ”mara de Diputados reanudarĆ” este jueves el tratamiento del proyecto de ley de gastos y recursos para el 2023, con el anĆ”lisis de la iniciativa luego de haber escuchado las precisiones brindadas por funcionarios y funcionarias de distintas Ć”reas de Gobierno y el objetivo de encaminar un dictamen que permita llevarla al recinto la prĆ³xima semana, como aspira el oficialismo.
El Frente de Todos busca tratar el proyecto el prĆ³ximo miĆ©rcoles 19 pero Juntos por el Cambio quiere que el debate se realice el 26, que es la fecha lĆmite que se acordĆ³ entre la presidenta del cuerpo, Cecilia Moreau, y los bloques polĆticos.
Los diputados comenzarĆ”n a discutir en detalle cada punto del Presupuesto tras concluir la ronda de consultas que se extendiĆ³ por dos semanas, y donde expusieron nueve ministros y responsables de diversos organismos y empresas pĆŗblicas.
La ComisiĆ³n de Presupuesto -que preside Carlos Heller- fue citada para las 11 para tratar el Presupuesto 2023 que estima un crecimiento de la economĆa del 2%, una pauta inflacionaria del 60% y un descenso del dĆ©ficit fiscal del 2,5% al 1,9%, que se busca con reducciĆ³n de gastos y de subsidios.
Los acuerdos que pueda lograr el oficialismo con los bloques opositores son claves dado que tiene 118 legisladores -117 en condiciones de votar- con lo cual necesita al menos unos quince para tener una mayorĆa mĆ”s holgada que supere los 129 votos.
El oficialismo espera contar con el respaldo de los cuatro diputados de Provincias Unidas, de los ocho del Interbloque, uno del Movimiento Popular Neuquino, y de un conjunto de bloques de Juntos por el Cambio como la UCR, EvoluciĆ³n Radical, y Encuentro Federal.
Uno de los pedidos de JXC para acompaƱar el proyecto es incluir un artĆculo para que si se eleva la pauta inflacionaria el Gobierno envĆe en el Ćŗltimo trimestre del prĆ³ximo aƱo una correcciĆ³n de la ley de Presupuesto.
Otro punto que es motivo de conflicto son los subsidios para el transporte automotor ya que los legisladores del interior donde se pagan tarifas mĆ”s elevada que en la regiĆ³n metropolitana reclaman un aumento de los $ 66.000 millones establecidos para el 2023.
El proyecto estima un gasto total de casi $ 29 billones, con una recaudaciĆ³n de aproximada de $ 22,5 billones y un dĆ©ficit primario de $ 6,3 billones.
Un dato distintivo es que mĆ”s del 65% de los fondos se destinarĆ”n a gastos sociales, incluidos los pagos de los diferentes planes de asistencia, asĆ como las jubilaciones y pensiones, y se priorizarĆ”n los fondos para salud, ciencia y educaciĆ³n.
El proyecto de gastos y recursos para el 2023, ademĆ”s, prevĆ© un aumento del consumo privado estimado en un 2,2% y la inversiĆ³n en un 2,9%, en tanto en materia de financiamiento se busca reducir la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro.
En cuanto a la distribuciĆ³n del gasto, el proyecto contempla destinar a la AdministraciĆ³n Gubernamental $ 1,6 billones, a Servicios de Defensa y Seguridad $ 1,2 billones, a gastos sociales $ 18 billones, servicios econĆ³micos $ 4,5 billones, deuda pĆŗblica $ 2,9 billones, lo que implica casi $ 29 billones.
El Presupuesto contempla un aumento en las exportaciones de 7,1% contra importaciones que se incrementarĆan el aƱo prĆ³ximo 2%, y de esta manera, el superĆ”vit comercial pasarĆa de US$ 7.700 millones este aƱo a US$ 12.300 millones en 2023.
Otro aspecto central serĆ” la posibilidad de blanqueos de dĆ³lares para el pago de importaciones de insumos y servicios destinados a procesos productivos, y para la construcciĆ³n de proyectos inmobiliarios como tambiĆ©n para la adquisiciĆ³n de viviendas usadas.
Fuente: TĆ©lam