El 30 de noviembre, la ciudad de Río Cuarto celebró la 2° edición del Día Internacional de la Ciudad Educadora, con el lema: El Derecho a la Ciudad Educadora.
Ésta celebración se desarrolló con diferentes actividades en muchas de las casi 500 ciudades que forman parte de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras – AICE-, con una agenda variada de actividades que tuvo como objetivo dar a conocer el compromiso de la ciudad con la educación.
En esta edición, las ciudades realizaron un reconocimiento especial a la contribución de los diferentes agentes educativos en la construcción conjunta de este modelo de ciudad que nos abre la puerta a la esperanza.
En el caso de Río Cuarto, se programó una agenda que incluyó diferentes actividades a lo largo del mes de noviembre cuyo punto más importante se efectivizó el pasado 16 y 17 de noviembre con el desarrollo del III Encuentro de Ciudades Educadoras Argentinas y en la cual se constituyó la Red Argentina de Ciudades Educadoras – RACE – y la ciudad coordinará a través de su representante el Concejal Silvio Rasmusen, junto a la Ciudad Educadora de Godoy Cruz acciones durante el período 2018-2019.
Además de la Asamblea de la Red, el encuentro de ciudades educadoras en Río Cuarto incluyó una conferencia a cargo del Arquitecto Andrés Borthagaray sobre urbanismo inclusivo, la presentación de una muestra de experiencias educadoras de distintas ciudades argentinas enmarcadas en los ejes del próximo XV Congreso que se celebrará en Cascais, así como visitas técnicas a diversas iniciativas del municipio.
También se invitó a la ciudad de Barcelona a compartir algunas de sus iniciativas locales, así como su experiencia en el marco de la Red Estatal de Ciudades Educadoras (RECE), la cual cuenta con una trayectoria de más de 20 años. En el Encuentro participaron los Intendentes de Cañada de Gómez, Godoy Cruz, Totoras, así como representantes políticos y técnicos de otras 8 ciudades.
En la oportunidad se editó un material de la Red Argentina que compila los documentos de conformación de la misma y las experiencias que se compartieron durante el III Encuentro.
Otra de las actividades que se realizaron en el marco de este día fueron la 4º edición del Parlamento Estudiantil donde se abordaron iniciativas vinculadas al eje “Derechos Humano”; este parlamento es un programa en el que los estudiantes secundario son convocados al Concejo Deliberante de la ciudad para promover proyectos que puedan ser desarrollados en la comunidad.
Asimismo en otra jornada los miembros de los tres bloques legislativos plantaron ciruelos en la vía pública, en el marco del programa “Mi regalo para la ciudad” (el cual ya figura como experiencia en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras), una actividad que fue impulsada por el Consejo para la protección del Arbolado Público y la Comisión Ejecutiva del programa Río Cuarto Ciudad Educadora.
Para cerrar destacamos la actividad que se desarrolló el pasado 30 de noviembre enmarcada en esta celebración y nos referimos al 1º coloquio de Redes institucionales del Mercosur organizado por CEGRA (Centro de Estudios y de Gestión en Redes Académicas) que tuvo por objetivo debatir sobre los desafíos que presenta la implementación del paradigma de la vinculación con el medio y la responsabilidad social del conocimiento en el marco de la relación entre las distintas instituciones.