En el marco del Día de la Industria, se realizó en el Parque Industrial «Adrián P. Urquía» de General Deheza, una disertación a cargo del reconocido economista Carlos Seggiaro, denominada » «Diálogo sobre la coyuntura y perspectiva económica argentina».
Carlos Seggiaro es Licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Asesor Económico del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Agraria Argentina, Miembro del equipo técnico de la Fundación Fortalecer, que subsidia servicios a productores agropecuarios con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Docente de Economía y Comercio Internacional en la Universidad Nacional de Villa María y Consultor Privado en temas vinculados especialmente a Reingeniería Empresaria – Proyectos de Inversión – Negocios Alternativos para exportación.
«Este año, en el marco del Día de la Industria, la invitación el Licenciado es para que nos permita vislumbrar otras posibilidades que tenemos los argentinos de invertir en un sector empresarial, que es la posibilidad que tenemos de invertir en un sector productivo que genere empleo, desarrollo y que nos permita a todos generar más riquezas, servicios y crecer como argentinos», destacó el secretario de gobierno del municipio de General Deheza, Mariano Delindati.
Por su parte, el Lic. Carlos Seggiaro explicó que «en diciembre del 2015, teníamos un tipo de cambio re contra atrasado, que le generaba muchos problemas a los sectores agroexportadores». Y agregó que «porqué con un tipo de cambio atrasado no había golpe devaluatorio, porque había cepo, y diversos mecanismos que impedían que el mercado se comportara fluidamente, entonces el gobierno actual hereda este atrasado cambiario, y decide salir del cepo, que conduzco al dólar de 9 pesos a 15 en sólo un día, la salida del cepo fue, podríamos decir exitosa, ahora en realidad el presidente del Banco Central decía antes algo que era inconsistente técnicamente, Prat Gay decía antes de las elecciones, que salir del cepo y generar un golpe devaluatorio no iba a generar inflación, si esto hubiese sido cierto, tendría que haber reescrito toda la teoría económica en realidad, era una locura».
También dijo que «cuál es la receta ortodoxa para enfrentar la inflación?, pisar la cotización del dólar, y subir las tasas de interés a la estratósfera, y eso fue lo que hicieron», y advirtió que «lo que ocurrió en los dos año siguientes fue que la cotización del dólar se mantuvo relativamente estable en un proceso inflacionario que superaba ese tipo de cambio, y con tasas de interés en pesos altisimas, y eso generó atrasado cambiario».
Por último, remarcó que «como ésto además se dio en un proceso de apertura a las importaciones irrestricto, terminó conduciendo a un balance comercial negativo que no se había visto nunca en la historia de la argentina, pero lo más fuerte, es que ésto generó una bicicleta financiera que el país había visto muy pocas veces o tal vez nunca».