Por Laura Olocco. Comunicadora Social
En mayo del 2022 se presentó en el Congreso de la Nación, el proyecto de ley para crear un Sistema Integral de Cuidados de Argentina (SINCA). Nunca fue tratado. Un año después, en un plenario de las Comisiones de Legislación del Trabajo y de Mujeres y Diversidad, que presiden las diputadas Vanesa Siley (FdT) y Mónica Macha (FdT), respectivamente, comenzó la discusión sobre los proyectos de tareas de cuidado donde se debatieron más de 40 proyectos de distintos bloques que modifican licencias laborales.
El Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad envió un proyecto al Poder Legislativo con el nombre “Cuidar en Igualdad” que contempla la ampliación de la licencia por paternidad. La iniciativa propone el aumento gradual de la licencia, del actual plazo de 2 días a 90 días, pero en un lapso de 8 años. Si se aprobara, en 8 años los varones tendrían una licencia de 3 meses para cuidar, disfrutar y colapsar con la crianza full life.
Por primera vez, se realizó una convocatoria para que la paternidad no se festeje solo el día del padre, sino con días para poder asumir la responsabilidad de la llegada de un bebé. El derecho a no trabajar para poder trabajar de cuidar, criar y conectar debe ser reconocido por ley.
La normativa tiene una perspectiva diversa -igual que el matrimonio igualitario, la Interrupción Voluntaria del Embarazo, la Fertilización Asistida, etc.- y está contemplada para padres y personas no gestantes (más allá de su género), tanto para madres lesbianas, trans y no binaries u otros formatos de parejas, maternidades, paternidades y familias. Para las madres se extendería a 126 días y los padres pasarían a tener de 2 a 15 días y, en 8 años, 90 días sin ir a trabajar. Las mejoras son también para familias diversas, para quienes eligen métodos de reproducción asistida y para cuidar a bebés prematuros y con discapacidad.
Cabe remarcar que, en Argentina las mujeres pasan 5.7 horas por día haciendo trabajo de cuidado no remunerado. Los varones dedican en promedio sólo 2 horas diarias, según datos del INDEC. Hoy la mitad de las mujeres con niñxs menores de 3 años están fuera del mercado laboral y sin ingresos propios, según los datos que fundamentan el proyecto, para que la maternidad y la autonomía económica no sean enemigas irreconciliables.
“Los países que más invierten en políticas de cuidado alcanzan tasas de empleo femeninas mayores al 70%, generando resultados positivos en términos económicos, según la OIT”, destaca el informe “Hacia el reconocimiento de los cuidados como una necesidad, un trabajo y un derecho para un desarrollo con igualdad”, del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y del Ministerio de Trabajo de la Nación.
En la actualidad, la Ley 20744 de Contratos de Trabajo, todavía representa un concepto discriminador, que reconoce el cuidado exclusivamente para las mujeres, que se trate este proyecto en este contexto es estratégico, trabajaremos en cada espacio para que sea esta la nueva conquista de los feminismos populares, que redistribuyan las tareas de cuidados y la riqueza.
Es necesaria la ampliación y extensión de los regímenes de licencias parentales de forma diversa, urgente y federal. Necesitamos un país más justo, donde trabajadores y trabajadoras podamos gozar de los mismos derechos.
Cuidar en Igualdad. Nos lo debemos como sociedad.