El Centro de Almaceneros Córdoba difundió su informe correspondiente al mes de agosto, período en que tuvo lugar la devaluación de alrededor del 22% en el tipo de cambio oficial mayorista. En la previa, todas las consultoras hablaban de porcentajes de dos cifras.

El porcentaje de aumento del índice de precios al consumidor diseñado por Almaceneros dio 13,3% para agosto, ligeramente por encima del índice que confecciona la Dirección de Estadística y Censos de la provincia de Córdoba (12,15%).

Así, la inflación acumulada relevada por Almaceneros es de 86,91% para lo que va de 2023. La interanual alanza el 138,12%.

La mayor suba se dio el rubro Alimentos y bebidas sin alcohol (16,15%), seguido de Equipamiento del hogar (15,70%) y Transporte y comunicaciones (15,40%).

Ante la pregunta «Durante AGOSTO 2023, ¿De qué manera usted y su grupo familiar hicieron frente a los gastos corrientes y/o de contingencia?, el 67,3% expresó no haber podido afrontarlos en totalidad.

Indicadores sociales de mayor relevancia: ( por Encuestas personales e individuales a Jefas y Jefes de Hogares en todo el territorio provincial):

– 48,7 % de los Hogares NO pudo acceder en plenitud a la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

– De aquellos hogares que SI pudieron acceder de manera total a la CBA, solo el 26,4 % pudo hacerlo con recursos propios; el restante 73,6 %, debió ser asistido con algún tipo de ayuda estatal ( AUH / Tarjeta Alimentar – Tarjeta Social de la Provincia de Córdoba. y/u otros.)

– 81 % de los Grupos Familiares debió gastar, más del 50% del total de sus ingresos, sólo en alimentos.

– El 89,3 % de los Hogares tuvo que financiar alimentos ( con tarjetas de crédito el 40,2%, al fiado un 44,4% y/o con dinero prestado el 4,7%).

– 67,3 % de las familias encuestadas, manifestó no haber podido afrontar los gastos corrientes y/o de contingencia. Y quienes sí pudieron costear éstas erogaciones, lo hicieron utilizando mayormente tarjetas de crédito.

– El 53 % de los Grupos Familiares, debió gastar dinero ahorrado para cubrir gastos esenciales del periodo.

– 39 % de las/los consultadas/os debió pedir dinero prestado a familiares y/o amigos, para atender gastos esenciales.

– Con el mismo fin, un 24 % de Jefas y Jefes de Hogares, solicitó préstamos en financieras y/o prestamistas particulares.

– 22 % de las Familias, vendió algún bien de su propiedad, para atender gastos esenciales de su grupo familiar.

 Las principales deudas en mora de las familias encuestadas, fueron:

– Tarjetas de Crédito 53,5%

– Tasas, Impuestos y Servicios 26,4%

– Créditos y Préstamos 14,1%