En la Sala de Situación del Centro Cívico, autoridades del Gobierno provincial junto a especialistas presentaron ayer las acciones que se están diagramando y organizando en ocasión del eclipse solar que podrá verse en Córdoba el 2 de julio.
La presentación estuvo encabezada por el ministro de Ciencia y Tecnología, Walter Robledo, que inició la conferencia indicando que es “una buena oportunidad para aprovechar la circunstancia del eclipse, para hablar de ciencia, hablar de tecnologías, promover en nuestra juventud y en nuestra sociedad este interés y despertar las vocaciones por acercarse a leer y estudiar sobre el tema”. Al respecto, Robledo indicó a raíz de la curiosidad que despertó el eclipse sobre la ciencia astronómica, que desde el Ministerio ya se encuentran realizando capacitaciones a docentes en la Plaza Cielo Tierra para enseñar sobre el fenómeno y divulgar de qué forma proteger nuestra vista para poderlo seguirlo.
A su vez, señaló que también “nos vamos a reunir con 30 intendentes de toda la franja donde transitará el eclipse. Vamos a generar espacios de capacitación y de divulgación para que las mismas intendencias generen otros espacios de difusión y de explicarle a la gente cómo poder verlo”.
Por otra parte, estuvo presente el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, que manifestó que “esta gran oportunidad que nos brinda este fenómeno, nos sirve para darle visibilidad al turismo científico, que se moviliza detrás de fenómenos como éste. Este tipo de turismo, nos permite romper la estacionalidad. Este nicho específico incluye la astrofotografía, como lo hace hoy Chile o San Juan”.
Al respecto, Bañuelos resaltó el hecho de que ya se cuenta con reservas de alojamiento para ver el eclipse en distintas localidades cordobesas: “Yacanto, La Población y San Javier confirman que 500 extranjeros que siguen esta temática, ya realizaron la reserva de alojamiento”. A su vez, agregó que aprovechando la expectativa y en favor de los visitantes, “se generaron actividades desde el día sábado hasta el martes con cursos de astrofotografía, se colocarán telescopios, entre otras actividades”. De la reunión, también participaron el director del Observatorio Astronómico de Córdoba, Manuel Merchán; y el director de la Plaza Cielo Tierra, Daniel Barraco. Ambas instituciones forman parte de las programadas en ocasión del eclipse.
El eclipse será visible desde gran parte de América del Sur y sur de América Central. Desde la mayor parte del territorio argentino, se podrá presenciar un eclipse parcial de Sol, pero se verá como total en una franja de 201 kilómetros de ancho que atravesará el centro de la provincia de San Juan, sur de La Rioja, norte de San Luis, sur de Córdoba, sur de Santa Fe, y norte de la provincia de Buenos Aires (casi sobre el horizonte).
Algunas de las localidades cordobesas ubicadas sobre la franja para ver el eclipse en su totalidad son: San Javier, Yacanto, La Población, Luyaba, Achiras, Alcira Gigena, Arias, Almafuerte, Ausonia, Alpa Corral, Berrotarán, Camilo Aldao, Corral de Bustos, Canals, Dalmacio Vélez Sársfield, Carnerillo, Elena, Etruria, Chazón, General Baldissera, La Cumbrecita, General Deheza, Justiniano Posse, Las Rabonas, Laborde, Las Rosas, La Carlota, Los Cóndores, Monte Maíz, Nono, Santa Eufemia, Tancacha, Quebracho Ladeado, Villa Dolores, Río Tercero, Villa Rumipal, San Vicente, Coronel Baigorria y Río Cuarto, entre otras.
Iniciará a las 16.30 en el oeste de Córdoba y a las 16.35 en el este provincial. En ese momento, la Luna comenzará a bloquear lenta y parcialmente la luz solar. En toda la provincia, el ocaso ocurrirá antes de que el satélite haya terminado de interrumpir al Sol (a las 18.30 en el oeste y a las 18.11 en el este).
El porcentaje de ocultamiento del sol dependerá de qué tan lejos se encuentre el observador de la franja de ocultamiento total. Así, el punto más alejado del norte cordobés observará un eclipse parcial con una ocultación máxima del 92% del disco solar a las 17.40. Mientras que el punto más alejado hacia el sur observará una ocultación máxima del 96% a esa misma hora.
Cómo observar un eclipse de sol de manera segura
Los rayos UV del sol pueden quemar las retinas ocasionando daños permanentes o inclusive ceguera. Esto puede suceder aún cuando la exposición sea de unos pocos segundos. Es por esto que no se recomienda su observación directa.
Evitar, además, lentes para sol, placas radiográficas, papel celofán de colores, vidrios esmerilados, discos floppy, o similares. Nunca acercar los ojos a lentes de binoculares, telescopios o cámaras fotográficas sin filtros adecuados.
Entre las alternativas recomendadas para mirar un eclipse, se encuentran:
Máscaras de soldar: Sólo se recomiendan aquellas de número 14 o superiores. Gradaciones inferiores son incapaces de filtrar adecuadamente los rayos solares nocivos. Es importante que las máscaras, o los anteojos hechos con sus vidrios, protejan completamente los ojos del observador, incluso las áreas laterales para evitar accidentes.
Lentes para eclipses: Desarrollados específicamente para este fin. Nos se fabrican en la Argentina, por cuanto deben adquirirse en el exterior. Filtran el 100% de los rayos ultravioletas e infrarrojos dañinos y el 99,999% de la luz visible intensa. Deben cumplir con una norma internacional de seguridad para visores solares (ISO 12312-2) y tener una certificación específica. Todos los lentes que carecen de estas características son inseguros para la observación solar.
Proyección en una pantalla: Un pequeñísimo agujero – de uno o dos milímetros de diámetro – en cualquier superficie opaca servirá para ver el eclipse proyectado sobre alguna pantalla. En una tarjeta o cartulina, realizar en el centro un orificio con un alfiler y dejar que la luz del Sol los atraviese. En la imagen que se proyecta por debajo, a unos 50 centímetros aproximadamente, se podrá observar la proyección del eclipse. También es posible desviar la luz solar con un espejo y proyectar el reflejo sobre cualquier superficie.