Luego que el Gobierno Nacional habilitara a colegios y universidades privadas a realizar los ajustes que crean convenientes y establecer las condiciones de acceso a sus servicios sin controles ni restricciones, distintas instituciones educativas privadas de Córdoba han decidido aumentar sus cuotas hasta casi un 50%, lo que da un estimativo de casi 400.000 pesos para este inicio de clases en el 2024.
Ante este panorama complejo, muchas familias cordobesas comenzaron a consultar a distintas entidades educativas por el precio tanto de la cuota mensual como de la matrícula de inscripción. Además otro de los problemas que se avecina es el de los alumnos inscriptos en 2023 y que hoy los padres quedan rehenes de estos aumentos.
En referencia a estos incrementos, el titular de la Cámara Córdoba de Instituciones Educativas Privadas, Javier Basanta Chao, hizo mención a estos fuertes incrementos de las cuotas en el inicio de ciclo lectivo 2024, señalando que “estamos viendo cómo vamos a hacer para poder recuperar los aumentos docentes de los últimos meses del año, en el cual ya las instituciones no pudieron aplicarlos a las cuotas” y remarcó que “los aumentos pueden oscilar entre un 30 y un 50 por ciento de lo que fue la última cuota del cierre del año, dependiendo de si el colegio tiene o no aportes del estado”.
Por lo pronto, se espera como se cerrará el acuerdo salarial de los docentes, aún pendiente entre la Provincia y la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). En referencia a este posible arreglo, Basanta Chao señaló “como instituciones adscriptas (al Ministerio de Educación provincial) tenemos que equipararnos salarialmente a lo que ellos resuelvan. Ese es el componente de mayor impacto en la estructura de costos, estamos a la espera de lo que se vaya a resolver”.
Ahora, a partir de la política de liberación de precios que implementa Javier Milei, los colegios y universidades privadas podrán realizar los ajustes que crean convenientes y establecer las condiciones de acceso a sus servicios sin controles ni restricciones.
Esta medida se toma a pocas semanas de que los colegios secundarios reciban a alumnos y alumnas que adeudan materias de ciclos anteriores y a casi un mes del inicio de clases.
Un antecedente poco esperanzador
La política de liberación de precios tiene un duro antecedente en la medicina prepaga, dado que las empresas dispusieron alzas de hasta 80% en apenas dos meses.
Si bien este es un mercado concentrado, e incluso los mismos actores admitieron que se pusieron de acuerdo para los incrementos, en el segmento educativo el escenario es más atomizado.
Sin embargo, el principal problema en este caso es que los alumnos ya fueron inscriptos el año pasado y ahora los padres quedan rehenes del aumento que se disponga sin tener la posibilidad de buscar otro colegio o pasarse a la escuela pública.