Investigadores del Departamento de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC trabajan de manera articulada y comparten sus conocimientos y avances con médicos especialistas de Río Cuarto que realizan terapias biológicas regenerativas para tratar enfermedades osteoarticulares.
A través de un Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Orientados a la Transferencia de Ciencia y Tecnología al Sistema Social y Productivo Regional (PICT-T-UNRC 2022), científicos de Exactas han establecido una colaboración fructífera desde 2023 con médicos especialistas en ortopedia y traumatología del Centro de Traumatología y Artroscopía Privado de Río Cuarto.
Este proyecto de colaboración cuenta con la participación de los doctores Sommariva, Lippi, Gagliardo, Gianotti y Colombano del centro y la asesoría de su par Fernández Viña, de Stem Cell Therapy Argentina (Buenos Aires). Desde 2022, este equipo ha implementado terapias biológicas derivadas de tejido adiposo enriquecido en células madre estromales para la medicina regenerativa de enfermedades osteoarticulares, una alternativa al tratamiento quirúrgico con resultados prometedores.
A partir de esta articulación público-privada, los profesionales de Exactas analizaron la calidad biológica, en términos de viabilidad celular, de estos tratamientos empleando distintas muestras enviadas al laboratorio de cultivo celular del Departamento de Biología Molecular. “El análisis permitió la optimización de los métodos empleados para su obtención en el quirófano”, destacó Luis Ibarra, docente investigador y coordinador del proyecto.
Posible aplicación en enfermedades tumorales
El análisis de estas muestras “ha servido como base para la obtención y expansión in vitro de células madre mesenquimales, que no solamente muestran una potencialidad en tratamientos de medicina regenerativa sino que también podrían tener un impacto en el diseño de medicamentos de terapia avanzada para enfermedades tumorales que aún se encuentra en fase experimental en laboratorio y forma parte de las líneas de investigación del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud de doble dependencia Universidad Nacional de Río Cuarto – Conicet”, agregó Ibarra.
Del laboratorio a la comunidad
Este proyecto facilita la formación de la becaria doctoral Eugenia Bühler, quien está a cargo de hacer los estudios del proyecto titulado “Células de señalización medicinal: Aislamiento, caracterización y aplicación en terapia celular antitumoral”, bajo la dirección de los doctores Ibarra y Belén Rumie Vittar.
“El objetivo principal de este proyecto de investigación orientado a la transferencia es fortalecer las capacidades científico-tecnológicas de la UNRC, fomentando la vinculación con el sector socio-productivo y proporcionando herramientas para la transferencia inmediata de la ciencia y la tecnología desde la universidad al medio”, indicó Ibarra.
“Esto permite ejemplificar cómo la contribución pública a proyectos científicos es una decisión estratégica que demanda un compromiso a largo plazo –manifestó-. En este escenario, la innovación y el avance científico-tecnológico son cada vez más fundamentales para el crecimiento económico y la formación integral de los participantes”.