El secretario de Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de la Provincia de Córdoba participó en el campus de una reunión con el rector Roberto Rovere, el vicerrector Jorge González y el secretario General de la UNRC, Enrique Bérgamo y docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria para discutir sobre trabajos conjuntos en tema de interés común en materia de preservación del medio ambiente.
El funcionario provincial llegó a la Universidad además acompañando al especialista brasileño Ronaldo Stefanutti quien disertó en el aula de posgrado de la FAV sobre “Aprovechamiento de efluentes para fines agrícolas”.
Britch agregó que “tenemos una interacción muy fuerte con la UNRC en particular en lo que tiene que ver con el desarrollo sustentable en el área natural protegida de la Estancia Realicó que queda aquí al sur de la Provincia. Hemos contratado el año pasado el desarrollo de un estudio que nos ofrezca distintas alternativas para hacer un aprovechamiento sustentable de la estancia. Estamos discutiendo este estudio y esperamos el año que viene llevar adelante efectivamente alguna propuesta”.
Detalló que respecto a los lineamientos de trabajo de la Ley de Bosques la “Universidad de Río Cuarto colaboró estrechamente con nosotros, como otras universidades, en el análisis de lo que fue la herramienta técnica que propusimos desde el Gobierno de la Provincia para el reordenamiento de las áreas, de la categorización del mapa del bosque nativo de la Provincia”.
“Desarrollamos desde el área de Gobierno una herramienta que es un sistema de información geográfica con capas, un sistema multicriterio, que luego de una correcta calibración permitiría revisar el ordenamiento actual. Esa calibración de la herramienta y el conocimiento de cómo funciona técnicamente es lo que nosotros pusimos a disposición de las universidades este año”.
Sostuvo que “hemos tenido diversas respuestas, críticas constructivas muy valiosas, como la respuesta que nos dieron desde la UNRC en donde elaboraron un documento que no solo contempla aspectos cualitativos, biológicos, ecosistémicos, sino además cuantitativos acerca del multicriterio, un documento que nos ha servido para mejorar la herramienta que hemos propuesto desde el Gobierno”.
Recordó que “el año pasado se trabajó en definir qué consideramos bosque nativo y en reuniones con distintos sectores llegamos a un acuerdo sobre cuáles son las coberturas vegetales de la provincia que podían ser consideradas dentro del ordenamiento de bosques. De las discusiones participó la UNRC y creo que hemos llegado a un acuerdo importante en donde logramos definir el objeto a ordenar. Lamentablemente no prosperó el trabajo de definir cuáles eran las categorías de ese objeto a ordenar. Pero por lo menos ya estamos parado sobre el objeto a ordenar, es decir cuál es el bosque nativo de la Provincia de Córdoba. Tendremos que trabajar sobre la metodología para lograr la categorización de esas áreas”.
Respecto al vínculo con el profesor Ronaldo Stefanutti que disertó en el campus respecto al aprovechamiento de efluentes con fines agrícolas, Britch dijo que “la provincia de Córdoba está estableciendo un vínculo importante con el estado de Ceará ya que tenemos muchos ejes temáticos problemáticos muy parecidos y estamos intercambiando estrategias donde muchas veces ellos tienen mejores resultados y en otros nosotros tenemos mejores resultados. Es una interacción entre los gobiernos de las provincias que nos enriquece en cuanto a la forma de atacar problemas que nos son comunes, aunque muchas veces lo hagamos con metodologías diferentes”.
Fuente: Dirección de prensa y difusión UNRC.