El cónclave comenzó el jueves por la noche con una cena de honor, a puertas cerradas, en el Centro Cultural Kirchner ofrecida por el presidente Alberto Fernández y el canciller Santiago Cafiero, en su condición de anfitriones del encuentro. Durante la mañana de este viernes Durante la mañana se trata la agenda para la pospandemia y las estrategias para enfrentar la desigualdad en América Latina. 

El cónclave que convoca a ministros de Relaciones Exteriores de 32 de los 33 países miembros de la Celac comenzó este jueves por la noche con una cena de honor, a puertas cerradas, en el Centro Cultural Kirchner ofrecida por el presidente Alberto Fernández y el canciller Santiago Cafiero, en su condición de anfitriones del encuentro.

En un contexto signado por la escalada de casos de coronavirus en todo el mundo, llegaron al país la mayoría de los cancilleres, algunos de los cuales mantuvieron este jueves encuentros bilaterales de alto nivel con el ministro Cafiero, según informaron desde la Cancillería.

Cómo se desarrollará el cónclave

La jornada comenzó con la tradicional foto de familia y continúa con la reunión plenaria, que será abierta con discursos del canciller anfitrión, el argentino Santiago Cafiero, y de su par de México -actual país al frente de la Celac-, Marcelo Ebrard, según señalaron fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino a Télam.

La actividad de los cancilleres puede verse en vivo a través de la cuenta de Youtube de la Cancillería argentina.

Se prevé que el pleno concluya su reunión cerca de las 13, para luego celebrar un almuerzo de cierre.

Tal como sucedió en la última cumbre de jefes de Estado de la Celac celebrada en septiembre pasado en México, el cónclave estará atravesado por la necesidad de dar un mayor peso político al bloque con el fin de reemplazar a futuro a la OEA -donde también están presentes Canadá y Estados Unidos-, cada vez más cuestionada por su rol en la resolución de conflictos intrarregionales.

Esto permitiría a los países latinoamericanos evitar «la agenda que dictan desde Washington y que poco tiene que ver con los intereses de la región», según señalaron a la prensa fuentes de la Cancillería argentina.

La Celac pretende además ahondar sus facultades como portavoz regional ante otros países y bloques regionales, principalmente con la Unión Europea, con la que podría fijar después de seis años una nueva cumbre conjunta para 2022, y con China, con la que firmó el mes pasado un Plan de Acción para la Cooperación en Áreas Clave (2022-2024).

También en esta reunión los cancilleres tienen previsto tratar la agenda para la pospandemia y diferentes estrategias para enfrentar la desigualdad en América Latina, además de revisar los avances del Plan de Autosuficiencia Sanitaria para desarrollar las capacidades de producción y distribución de vacunas en la región y suscribir el Acuerdo de Contribución Voluntaria entre la Cancillería mexicana y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en apoyo al Fondo Celac para la respuesta integral a los desastres naturales.

Creada en 2010, la Celac es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política, integrado por 33 países de América Latina y el Caribe.

Argentina, la única candidata

La Argentina resultó única candidata a dirigir el bloque latinoamericano luego de que San Vicente y las Granadinas (nación ubicada al sur del Caribe y al norte de Venezuela) bajara meses atrás su postulación a presidir la Celac, producto de intensas gestiones realizadas por la Cancillería, que por entonces encabezaba Felipe Solá, ante países caribeños.

En ese momento, el Palacio San Martín, por instrucción del presidente Fernández, envió una misión diplomática a esas naciones para hilvanar los acuerdos necesarios que le permitieran a la Argentina tener el camino allanado para asumir al frente de la Celac.

Tras ello, Cafiero -quien en septiembre pasado dejó la Jefatura de Gabinete para asumir como jefe de la diplomacia argentina- fue el encargado de continuar las gestiones para lograr colocar al mandatario argentino en el cargo que hoy ocupa López Obrador, quien debía haber dejado la presidencia de la Celac en el 2020, pero cuyo mandato se prorrogó un año a causa de la pandemia de Covid-19.

El respaldo caribeño -clave para que San Vicente y las Granadinas finalmente bajara su postulación- estuvo influido en gran parte por la buena recepción que tuvo en esos países el envío desde la Argentina de misiones humanitarias comandadas por Cascos Blancos a Haití y Cuba.

Por otra parte, Argentina forma parte del sistema solidario de donación de vacunas hacia países de la región, como así también a naciones de Asia y África.

El hecho de que la Cumbre de Celac se haga en Buenos Aires y por iniciativa de la Argentina es interpretado en círculos diplomáticos como toda una señal del respaldo político que Alberto Fernández parece haber logrado entre los países de la comunidad para presidir el mecanismo de integración.

Fuente: Télam