El organismo econĆ³mico trazĆ³ nuevos ejes con los responsables de la cartera de EconomĆ­a para poder alcanzar los objetivos propuestos sobre el canje de la deuda, con los prĆ³ximos vencimientos previstos para el 2024 y 2025.

La Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) acordaron avanzar con algunas modificaciones respecto al entendimiento original, entre las que se destacan la meta de acumulaciĆ³n de reservas, con una reducciĆ³n de 3.600 millones de dĆ³lares al final del primer trimestre y de 1.800 millones de dĆ³lares en el total anual, a raĆ­z de la sequĆ­a sin precedentes que afectĆ³ al paĆ­s.

Tras la aprobaciĆ³n de la cuarta revisiĆ³n del programa, tambiĆ©n se acordĆ³ mantener el 1,9% del PIB de dĆ©ficit fiscal para 2023 y determinadas pautas para poder alcanzar los objetivos propuestos, entre los que se encuentran la decisiĆ³n de avanzar con el recorte de los subsidios energĆ©ticos para los hogares de altos ingresos a partir de mayo 2023 y el cierre de procesos de inscripciĆ³n para poder acceder a los mismos, precisaron fuentes del Palacio de Hacienda.

Ā«En el contexto de financiamiento limitado y cobertura de reservas dĆ©bil y decreciente, las polĆ­ticas macroeconĆ³micas siguen siendo esenciales para contrarrestar el impacto de la sequĆ­a, abordar el aumento la inflaciĆ³n y asegurar la estabilidadĀ», seƱalĆ³ el FMI en el documento de la cuarta revisiĆ³n del programa publicado esta noche.

Ā«El personal apoya la modificaciĆ³n solicitada de la meta de acumulaciĆ³n de reservas para acomodar parcialmente el impacto de la cada vez mĆ”s severa sequĆ­a, teniendo en cuenta el impacto de las medidas polĆ­ticas de compensaciĆ³n acordadasĀ», asegurĆ³ el organismo.

Por otra parte, seƱalĆ³ que Ā«alcanzar el objetivo de dĆ©ficit fiscal primario del 1,9 % del PIB en 2023 requerirĆ” esfuerzos decisivos para fortalecer el cumplimiento tributario, los controles de gastos y la focalizaciĆ³n de la energĆ­a subsidios y asistencia social. TambiĆ©n se requerirĆ”n esfuerzos para abordar el mandato no financiado creado por la nueva moratoria de pensiones, incluso a travĆ©s de normas de aplicaciĆ³n destinadas a garantizar que el esquema se dirija a los jubilados con mayor necesidadĀ».

SegĆŗn el FMI, estas acciones Ā«son necesarias para salvaguardar la estabilidad y la sostenibilidad de la deuda a mediano plazo, al mismo tiempo que se brinda espacio para gasto en infraestructura, especialmente los gasoductosĀ».

En lo que respecta al canje de deuda en pesos, desde el organismo se valorĆ³ el resultado de las distintas operaciones de conversiĆ³n, en especial la Ćŗltima que permitiĆ³ extender a 2024 y 2025 los vencimientos previstos originalmente para abril-junio de 2023.

Ā«Deben continuar los esfuerzos para movilizar la red de financiaciĆ³n y mitigar los riesgos de refinanciaciĆ³n a corto plazo, limitando al mismo tiempo la acumulaciĆ³n de vulnerabilidades y salvaguardar la sostenibilidad de la deuda. La ejecuciĆ³n exitosa de la estrategia de financiamiento puede ayudar a apuntalar un mejorar el funcionamiento del mercado y contener los crecientes riesgos del balance del banco centralĀ», afirmĆ³ el FMI.

AĆŗn asĆ­, advirtiĆ³ que Ā«la intervenciĆ³n del banco central en el mercado secundario de bonos debe limitarse a abordar riesgos de estabilidad financieraĀ» y que Ā«se debe mantener una postura monetaria estricta hasta que la inflaciĆ³n las expectativas se sitĆŗan en una clara tendencia a la bajaĀ».

En cuanto al sector cambiario, el organismo seƱalĆ³ que Ā«en la medida que las condiciones lo permitanĀ» deberĆ”n eliminarse las restricciones cambiarias, Ā«ya que las medidas cambiarias administrativas temporales no sustituyen polĆ­tica macroeconĆ³micaĀ».

AĆŗn asĆ­, aprobĆ³ la solicitud del gobierno argentino de Ā«una prĆ³rroga de 12 mesesĀ» para la ejecuciĆ³n de medidas cambiarias, tales como tipos de cambios diferenciados, como medida de emergencia y de corto plazo.

SegĆŗn fuentes del FMI consultadas por TĆ©lam, esto implica Ā«continuar promoviendo las exportaciones y fortaleciendo la balanza comercial mediante la aplicaciĆ³n de un tipo de cambio diferencial por un perĆ­odo limitado para un conjunto de exportaciones primarias, incluida la soja y otros productos agrĆ­colas (de regiones seleccionadas) que tienen un impacto muy limitado en el mercado internoĀ».

Se indicĆ³ que este tipo de cambio tambiĆ©n se aplicarĆ” a una parte de las importaciones, incluidos los servicios de turismo y transporte.

Asimismo, se dio el visto bueno a mantener inversiones clave en infraestructura, como la construcciĆ³n del Gasoducto NĆ©stor Kirchner, y la ayuda destinada vĆ­a planes sociales.

En este contexto, se espera que sigan subiendo las tasas de interĆ©s del sistema financiero en las medida de lo necesario para continuar con el esquema de Ā«tasas positivasĀ», a fin de seguir ordenando el frente monetario.

Fuente: TĆ©lam