Se destaca su valor histórico y documental. Son los escritos de reunión de la Junta de Comandantes en Jefe en función de gobierno de la época en la que estuvo como presidente de facto el militar y dictador Alejandro Agustín Lanusse. El material fue entregado por Eduardo Jozami y lo presentaron públicamente este miércoles la vicerrectora Nora Bianconi y la titular del Observatorio de Derechos Humanos, Rosa Cattana.

La Universidad Nacional de Río Cuarto ahora dispone de las actas de la dictadura entre 1971 y 1973, las cuales fueron halladas en dependencias de la Fuerza Aérea Argentina en mayo de 2018. Son siete tomos de una documentación de gran valor histórico. Se encuentran las memorias de reunión de la Junta de Comandantes en Jefe en función de gobierno cuando estuvo como presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse.

El material se publicó recientemente en el marco de la conmemoración por los 50 años de la masacre de Trelew -en la madrugada del 22 de agosto de 1972, fusilaron a 16 jóvenes del Ejército Revolucionario del Pueblo, Fuerzas Armadas Revolucionarias y Montoneros, que estaban detenidos en el penal de Rawson. Habían sido capturados tras un intento de fuga y ametrallados posteriormente por marinos-.

La recopilación ahora fue entregada a esta casa de estudios por Eduardo Jozami, Director Nacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, quien visitó hace unos días la UNRC en el marco de la conmemoración por los 40 años de democracia, oportunidad en la que ofreció una conferencia titulada “Universidad y Derechos Humanos”.

La información fue rescatada a partir del hallazgo en dependencias de la Fuerza Aérea Argentina de la documentación que registra las reuniones de la Junta Militar en función de gobierno, entre 1971 y 1973, la cual es considerada “una valiosa contribución al conocimiento y la difusión de uno de los períodos más convulsionados de la historia argentina del siglo XX”, tal expresado por el ministro de Defensa, Jorge Taiana, en el prólogo de la publicación, espacio en el que agrega: “Constituye un gesto significativo por parte de las autoridades de la Fuerza que no dudaron en dar a conocer a la autoridad del Ministerio la importante documentación encontrada, tal como ocurriera con la referida a los años 1976-1983, publicada con anterioridad, en el año 2014”.

“Estamos en presencia de un material de importante valor histórico y la decisión de publicarlo y visibilizarlo en esta edición refleja el compromiso del Ministerio de Defensa con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia que orientan la gestión del gobierno nacional”, indica el funcionario nacional.

Son 105 documentos que estaban en condición de secretos

Son 105 documentos producidos por la Junta de Comandantes en Jefe con la clasificación de “Secreto». La primera acta data del 23 de marzo de 1971, con la confirmación del Gabinete de Ministros por parte del general Lanusse, y la última es del 8 de mayo de 1973. Cada hoja está foliada y sellada por la Secretaría de Planeamiento y Acción de Gobierno.

Esto libros que a partir de este momento formarán parte de corpus de la Biblioteca Central Juan Filloy y estarán disponibles para el público, fueron presentados este miércoles por la vicerrectora de la UNRC, Nora Bianconi, y la coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos, Rosa Cattana.

“Son documentos con un valor histórico muy importante, que tienen que ver con las actas de las reuniones de la junta militar, desde el año ’71 al ’73, en el edificio Cóndor, donde fue encontrado este material secreto, que por decisión de la fuerza se dio a conocer, tal como había ocurrido en 2014”, dijo la vicerrectora, al tiempo que comentó que los documentos de 2014, vinculados con los años de la dictadura entre 1976 y 1983, también fueron entregados oportunamente a la Universidad. “No sólo tienen una importancia desde el punto de vista del valor histórico, si no para continuar a 40 años de democracia con el ejercicio de memoria, justicia y derechos humanos. En ese sentido, es importante esta posibilidad de acceso público de esta documentación para continuar con investigaciones y el conocimiento por parte de los estudiantes de la Universidad y de toda la comunidad en general”, agregó.

Bianconi expresó: “Esto hace visible lo ocurrido, que permanecía secreto. Ahora la comunidad toda se puede apropiar de esa información, y revisar y reconstruir la historia; es un ejercicio de memoria muy importante para nuestro pueblo a 40 años de democracia”.

Por su parte, Rosa Cattana calificó como “extenso e interesante” al material con que a partir de ahora cuenta la Universidad. “Esto es importante porque cuando decimos nunca más es necesario saber a qué le decimos nunca más”, puntualizó. Y acotó”: “Si bien la última dictadura militar fue la más sangrienta y terrible, también es importante saber qué estuvo pasando en otro gobierno militar”. “Que esté accesible no sólo a la Universidad, sino a toda la comunidad es un hecho muy importante”, sostuvo Cattana, a la vez que invitó a la ciudadanía a conocer el material.

Al material referido al periodo 1971-1973, se suma otro libro con un relevamiento y análisis documental de los archivos de las Fuerzas Armadas durante 1976 y 1983, el cual también estará disponible en la Biblioteca Central de la UNRC.

La intervención activa de las Fuerzas Armadas

La intervención activa de las Fuerzas Armadas en la vida política argentina queda desenmascarada en esta documentación. La publicación fue realizada a través de la Dirección Nacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, que encabeza Jozami, quien en su prólogo indica: “Las actas de la Junta Militar en función de Gobierno, 1971-1973 que hoy se hacen públicas, fueron halladas en dependencias de la Fuerza Aérea Argentina en mayo de 2018 y prestamente entregadas a las autoridades del Ministerio de Defensa. Al asumir el nuevo gobierno, apenas iniciadas las tareas de clasificación del material, el aislamiento decretado por la pandemia impidió el acceso de personal a los archivos y demoró el necesario trabajo de análisis y relevamiento de los materiales encontrados. Superada esa situación y gracias a la decisión ministerial de reforzar los equipos de relevamiento y análisis documental, hoy es posible dar a conocer estos archivos”.

Jozami expresa: “Los documentos constituyen un aporte muy significativo al mejor conocimiento de uno de los períodos más conflictivos de la historia reciente de los argentinos. La junta Militar que había comenzado su gestión en 1966, cuando los comandos de las Fuerzas Armadas se hacen cargo del poder, adoptará a partir de marzo de 1971 una orientación distinta a la seguida en los primeros años de dictadura. La notable agitación política y social de los años anteriores y el creciente reclamo por la vuelta a la democracia y el fin de las proscripciones, llevarían al dictador Agustín Lanusse, que asume como presidente de facto, a sostener la necesidad de una rápida salida electoral. Se abandona así el discurso sostenido hasta entonces, que pregonaba profundas reformas estructurales -el proceso se autotituló Revolución Argentina- y se planteaba tiempos muy extensos para lograrlos. «No tenemos plazos sino objetivos» había declarado, en su momento, el general Juan Carlos Onganía, quien sostuvo que estaba dispuesto a permanecer diez años en el poder”.